Proyecto lingüístico
(proyecto mínimo viable)
1. Contexto sociolingüístico del alumnado y del centro
El IES Pablo de Olavide está situado en la localidad sevillana de La Luisiana, a mitad de camino entre Sevilla y Córdoba. En 2010 contaba con 4.614 habitantes. La renta media en 2008 era de 12.754,1 €, y, en ese momento, la economía local se basaba en la construcción, la agricultura y el sector alimentario (fabricación de picos y patatas fritas). Esta situación ha empeorado a raíz del derrumbamiento del sector de la construcción y la desaparición de la industria local del pladur, todo agravado por la actual crisis económica, lo cual ha supuesto un severo estancamiento que se refleja en la realidad de las familias.
A principios de la década de los noventa del siglo xx, el número de titulados universitarios era muy reducido (46 en 1991). Desde entonces, la situación ha ido cambiando notablemente, pues una buena parte del alumnado que termina 4º de ESO en nuestro centro continúa estudios de Bachillerato en Écija y prosigue su formación en la Universidad. Según la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AGAEVE), más del 80 % de nuestro alumnado cursa Bachillerato.
El Índice Socioeconómico y Cultural (ISC) del centro es de –0.21, según datos de la AGAEVE, lo que nos sitúa en un nivel medio y en una progresión ascendente con respecto a los últimos años. Este ISC condiciona tanto la labor del profesorado como la actitud del alumnado y las familias hacia el trabajo intelectual.
2. Objetivos
1. Reconocer la modalidad lingüística andaluza como seña de identidad.
2. Emplear con normalidad las normas de cortesía en la comunicación oral y escrita.
3. Usar un lenguaje no discriminatorio.
4. Desarrollar las destrezas comunicativas básicas: comprensión, expresión e interacción orales, y comprensión, expresión e interacción escritas.
5. Alfabetizar digitalmente al profesorado y al alumnado para usar las TIC como medio de desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
6. Facilitar el trabajo de los distintos géneros textuales en todas las materias.
7. Elaborar un currículo integrado de las lenguas para sincronizar elementos comunes de las materias de Lengua Castellana y Literatura, Inglés y Francés.
8. Favorecer el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas.
9. Establecer el sistema de portafolios o carpetas para evaluar el proceso de elaboración de textos del alumnado.
10. Poner en marcha un programa Comenius para desarrollar la competencia en lengua extranjera del alumnado.
11. Dedicar las horas de libre disposición de 1º y 2º de ESO al trabajo de la competencia en comunicación lingüística.
12. Potenciar las destrezas comunicativas en el alumnado que sigue algún plan de atención a la diversidad o de necesidades específicas de apoyo educativo.
3. Líneas generales de trabajo
A) NORMALIZACIÓN
1. Conciencia lingüística y valoración de la modalidad lingüística andaluza, especialmente de los rasgos dialectales de la zona.
El alumnado del centro posee unos rasgos dialectales muy marcados, especialmente en el plano fonético-fonológico (ceceo y jejeo). Esto, en algunos casos, hace que se autodiscriminen con respecto a personas de localidades cercanas que no comparten dichos rasgos. Esta actuación persigue que el alumnado aprenda cuáles son los rasgos de la modalidad lingüística andaluza, su justificación lingüística y su presencia en diferentes manifestaciones artísticas, valorando su riqueza y evitando los estereotipos.
2. Regulación de la conducta a través de la lengua.
Una parte del alumnado no emplea las normas generales de cortesía en la actividad diaria en el aula (menos aún fuera de ella), lo cual, en ocasiones, conduce a desconsideraciones o faltas de respeto hacia otros miembros de la comunidad educativa. Esto, unido al uso de las redes sociales, en las que el uso de la lengua es un reflejo no de la lengua escrita, sino de la hablada, lleva al alumnado, de manera general, a descuidar las normas básicas de cortesía en sus propias producciones.
La finalidad de esta actuación es que tomen conciencia de los diferentes registros lingüísticos y la forma de reflejarlos en la comunicación oral y escrita, incluyendo el conocimiento de las normas de netiqueta o etiqueta en la red.
3. Lenguaje no discriminatorio.
Esta actuación pretende evitar el uso de lenguajes discriminatorios de todo tipo: xenófobo, racista, sexista, etc. Para ello, es importante que el alumnado aprenda que la lengua es una representación de la realidad, y que los lenguajes discriminatorios reflejan una situación de discriminación que hay que evitar. También es importante que conozcan, desde el punto de vista lingüístico, qué es discriminatorio y qué no lo es, así como mecanismos lingüísticos para evitar caer en la discriminación.
B) COMUNICACIÓN
1. Desarrollo de la comprensión oral y escrita.
La base de la actividad intelectual es asimilar la información que nos llega del mundo exterior a través de nuestras percepciones. Por asimilar entendemos no solo la comprensión de los mensajes, sino también de las situaciones comunicativas en las que se producen y de sus implicaciones.
El desarrollo de la comprensión oral y escrita es, pues, fundamental para el desarrollo intelectual de nuestro alumnado. Los déficits en este aspecto conducen a carencias en todas las materias y al fracaso escolar. Así, es primordial trabajarla en todas las materias, no solo en las puramente lingüísticas.
Es importante trabajar la comprensión oral y la escrita en el mismo nivel, evitando relegar la oralidad a las explicaciones del docente. Así, el alumnado debe exponerse a la misma cantidad de textos orales que de textos escritos, teniendo en cuenta que, en la vida cotidiana, la gran mayoría de las comunicaciones se realizan de forma oral.
2. Desarrollo de la expresión oral y escrita.
La mera comprensión de la información del mundo exterior no es suficiente para su asimilación. La interacción con la realidad requiere una respuesta de nuestra parte, y aquí es donde entra en juego la expresión, tanto oral como escrita.
La expresión tiene un evidente papel importante en la vida social, pero también en la académica, donde nos encontramos alumnos y alumnas que no tienen aparentes problemas de comprensión de conceptos, pero sí de expresarlos en una prueba oral o escrita (y, como suele decirse, no se comprende bien algo hasta que no se es capaz de explicarlo de manera sencilla.). Esto se refleja en los resultados de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico y en los de la evaluación formativa ordinaria, donde se aprecian las carencias del alumnado en este aspecto.
Como ocurre con la actuación anterior, no debemos olvidarnos de la expresión oral, que debe trabajarse en el mismo nivel que la escrita.
3. Desarrollo de la interacción oral y escrita.
La comprensión y la expresión no son procesos aislados, sino que son dos componentes de la interacción. Así pues, lejos de trabajar ambos elementos por separado, esta actuación pretende desarrollar medidas concretas para mejorar las habilidades comunicativas del alumnado. Estas medidas pasan por el trabajo de los textos interactivos orales (distintos tipos de conversación, formal e informal) y de los escritos (distintos tipos de mensajería, formal e informal).
4. Alfabetización digital.
El uso y desarrollo de las TIC ha promovido un profundo cambio en las formas de comunicación con respecto a la situación existente hace unos años. Nuestro alumnado ha nacido dentro de esta revolución digital, y pertenecen a la llamada “generación de nativos digitales”. No obstante, en la mayoría de los casos, las destrezas de estos “nativos digitales” no pasan del uso de las redes sociales y los videojuegos.
Entendemos por alfabetización digital el aprendizaje de destrezas que permitan desenvolverse de manera autónoma con las TIC. Desde el punto de vista lingüístico, esta alfabetización pasa por el conocimiento y uso de las estructuras hipertextuales y de los contenidos que integran texto, imagen, vídeo, audio, mapas u otros soportes informativos (hipermedia).
Esta actuación persigue el desarrollo de la competencia digital y de tratamiento de la información en relación con la competencia en comunicación lingüística. Es decir, desarrollar las destrezas comunicativas de comprensión, expresión e interacción en el contexto digital.
C) PLURILINGÜISMO
1. Currículo Integrado de las Lenguas (CIL).
El PLC persigue también la coordinación de las materias de Lengua Castellana y Literatura, Inglés y Francés en un Currículo Integrado de las Lenguas (CIL), de manera que se trabajen de manera conjunta objetivos, contenidos y criterios de evaluación comunes.
A pesar de no ser un centro bilingüe, el IES Pablo de Olavide tiene experiencia en la integración puntual de estos elementos al realizar tareas integradas e interdisciplinares trimestrales. El objetivo de trabajar con el CIL es dar un paso más y establecer esta dinámica de trabajo en todo el curso, ayudando al aprendizaje de la lengua materna y de las extranjeras mediante el trabajo de los mismos conceptos comunicativos y gramaticales en las tres lenguas de manera conjunta.
2. Usos incidentales de L2/3.
Como se ha comentado en la actuación anterior, nuestro centro lleva varios cursos trabajando con tareas integradas e interdisciplinares trimestrales que integran diferentes materias para trabajar en un proyecto común. Si bien nuestro centro no es bilingüe y, por el momento, no nos planteamos el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), sí se pueden sistematizar las medidas actuales referentes al uso incidental de las lenguas extranjeras en otras materias.
Entendemos por uso incidental de L2/3 al empleo, en algunas actividades, de contenidos propios de las materias de Inglés y Francés. Esto no requiere un conocimiento de tales lenguas por parte del profesorado de las materias no lingüísticas, pues esta actuación articulará las medidas oportunas para que los departamentos de lenguas extranjeras se coordinen con el resto en el diseño, realización y evaluación de dichas actividades.
El objetivo de esta actuación es implantar algunas medidas del plurilingüismo en actividades concretas, favoreciendo el aprendizaje de las lenguas extranjeras y la toma de conciencia, por parte del alumnado, del carácter integrado de las distintas materias del currículo.
3. Portfolio Europeo de las Lenguas.
El Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) persigue que el alumnado refleje sus experiencias de aprendizaje de lenguas, que reflexione sobre ellas marcándose objetivos y que se autoevalúe. Es un instrumento valiosísimo para la enseñanza y aprendizaje de lenguas con un enfoque comunicativo.
Algunos profesores y profesoras del centro están trabajando actualmente con este sistema. El objetivo de esta medida es realizar una puesta en común de las actuaciones que se están realizando y sistematizarlas, recogiéndolas como medidas metodológicas tanto en el PLC como en las programaciones didácticas de las materias lingüísticas.
4. Actuaciones
A) NORMALIZACIÓN
1. La modalidad lingüística andaluza como seña de identidad:
a. Proponer textos orales y escritos donde se aprecien los rasgos de la modalidad andaluza (fonéticos, morfosintácticos y léxicos).
b. Valorar la riqueza que supone la modalidad andaluza, reconociéndola como seña de identidad propia y evitando estereotipos.
2. Normas de cortesía en la comunicación oral y escrita:
a. Valorar positivamente el uso correcto de las normas de cortesía en los textos orales y escritos producidos por el alumnado.
3. Lenguaje no discriminatorio:
a. Proponer, en la práctica diaria en el aula, textos orales y escritos que no incluyan elementos lingüísticos discriminatorios.
b. Proponer textos orales y escritos en los que haya algún tipo de discriminación (xenófoba, racista, sexista…), explicarla desde el punto de vista lingüístico y proponer usos alternativos.
c. Valorar negativamente los posibles usos lingüísticos discriminatorios por parte del alumnado
B) COMUNICACIÓN
1. Desarrollo de la comprensión oral:
a. Proponer textos orales (cotidianos y de medios de comunicación) para identificar la información relevante y la estructura del texto.
b. Crear un glosario de cada materia y emplear la terminología específica en el aula.
2. Desarrollo de la comprensión escrita:
a. Elaborar modelos de fichas de lectura para textos de lectura extensiva, genéricos para que puedan servir para todas las materias.
b. Proponer textos de lectura intensiva para identificar informaciones concretas y datos, tema e ideas principales y secundarias.
c. Unificar la metodología de elaboración de esquemas, resúmenes y mapas conceptuales.
d. Potenciar la lectura crítica y el análisis tanto en las lecturas extensivas como en las intensivas.
3. Desarrollo de la expresión y la interacción oral:
a. Proponer la elaboración de exposiciones orales o debates con un guion previo, bien sobre situaciones reales o de los medios de comunicación, bien sobre temas académicos.
b. Proponer la elaboración de manifiestos orales para fechas relevantes (Día de Andalucía, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer…).
c. Fomentar el uso de las TIC y de los medios audiovisuales en las exposiciones orales del alumnado.
d. Establecer indicadores de éxito para evaluar la fluidez, la entonación, la vocalización, la interacción y la adecuación del alumnado al público que lo escucha.
e. Valorar la formación en el alumnado de un juicio crítico y ético, sin estereotipos ni expresiones sexistas.
4. Desarrollo de la expresión y la interacción escrita:
a. Establecer indicadores de éxito para evaluar la organización y la conexión de las ideas en el texto.
b. Establecer indicadores de éxito para evaluar la presentación de las producciones escritas, valorando la limpieza, la ortografía y el orden.
c. Proponer la elaboración de manifiestos escritos para fechas relevantes (Día de Andalucía, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer…).
d. Crear carpetas o portfolios para revisar de manera continua las producciones del alumnado, desde el borrador hasta su versión definitiva.
e. Unificar modelos de composiciones escritas de tipo académico: exposiciones, glosarios, conclusiones sobre tareas, razonamientos, etc.
f. Incentivar el uso de diversas fuentes de información para las producciones orales y escritas.
5. Alfabetización digital y uso de las TIC:
a. Proponer la elaboración de textos en formato digital que empleen estructuras hipertextuales.
b. Proponer textos de lectura intensiva que integren diferentes tipos de contenidos (texto, imagen, vídeo, audio…).
c. Proponer la elaboración de textos en formato digital que integren diferentes tipos de contenidos.
d. Proponer la elaboración de textos audiovisuales, trabajando la edición digital de audio y vídeo.
e. Potenciar la interacción entre profesorado y alumnado en la red, a través del uso del correo electrónico, de redes sociales (Twitter), de plataformas educativas (Moodle, Edmodo), etc.
6. Mapa de géneros:
a. Elaborar un mapa de géneros del centro, en el que se reflejen los tipos de textos trabajados en cada materia y en cada momento del curso, y que indique las destrezas comunicativas empleadas.
b. Sincronizar las materias lingüísticas (Lengua Castellana y Literatura, Inglés y Francés) con las no lingüísticas para facilitar el trabajo con los distintos géneros textuales en cada materia.
C) PLURILINGÜISMO
1. Currículo Integrado de las Lenguas (CIL):
a. Sincronizar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación comunes en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Inglés y Francés.
b. Proponer actividades que integren contenidos de las tres materias lingüísticas.
2. Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas (AICLE):
a. Coordinar los departamentos de las materias lingüísticas con los de las no lingüísticas, tomando como referencia el mapa de géneros del centro, para trabajar los contenidos de estas últimas empleando la lengua española y las lenguas extranjeras.
3. Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL):
a. Establecer el sistema de portfolio o carpeta en las producciones orales y escritas del alumnado, evaluando no solo el producto final sino también las fases de desarrollo del mismo.
4. Participación en Programas Educativos Europeos:
a. Poner en marcha un programa Comenius entre los centros de las Nuevas Poblaciones y centros de Alemania y Bélgica, lugares de origen de los colonos fundadores.
D) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
a. Revisar el currículo de la hora de libre disposición de 1º y 2º de ESO y del Taller Práctico de Lengua para centrarlos en el trabajo de las destrezas comunicativas.
b. Potenciar el desarrollo de las destrezas comunicativas en el alumnado repetidor y con materias pendientes.
c. Priorizar los contenidos comunicativos en el Ámbito Sociolingüístico de 3º y 4º de ESO.
d. Potenciar el desarrollo de las destrezas comunicativas en el alumnado con dificultades de aprendizaje y en el alumnado de compensación educativa.